Mapa normativo de Seguridad y Justicia

Para hacer justicia hace falta voluntad, pero sobretodo organización y una visión sistémica de las instituciones de seguridad y justicia para identificar las necesidades normativas y operativas que potencien su funcionamiento. Definir las relaciones entre ellas y las áreas de oportunidad para mejorar dichas relaciones. Es un proyecto siempre en proceso que nos permite visualizar la diversidad las propuestas provenientes de la academia, las personas operadores de las instituciones, de organizaciones sociales, los colectivos de víctimas e instituciones de defensa de los derechos humanos.

Objetivos específicos:

 

  • Definición de las relaciones entre instituciones y flujos de procesos.
  • Identificación de las necesidades  normativas para fortalecer nuestro sistema de justicia.
  • Integrar los esfuerzos de la cooperación internacional, las organizaciones sociales y la academia; con las necesidades de las instituciones de seguridad y justicia, los operadores de policías, fiscalías, defensorías y tribunales y el sistema penitenciario.
Ciclo de la política criminal
Prevención primaria y secundaria

Instituciones que atienden las causas sociodemográficas del delito y de disuasión, vigilancia, atención de denuncias y participación ciudadana e investigación proactiva de fenómenos criminales.

Reacción

Instituciones encaminadas a garantizar el acceso a la justicia para víctimas e imputados; de investigación de delitos, de persecución penal, de defensa pública, asesoría de víctimas y sustanciadoras (poderes judiciales y justicia cívica).

Prevención terciaria

Instituciones con la responsabilidad de aplicar las resoluciones judiciales: medidas cautelares, reinserción social, sistema penitenciario y trabajo en favor de la comunidad.

MAPA NORMATIVO

PREVENCIÓN 

Las principales propuestas en esta sección del mapa nos hablan de la necesidad de:

INVESTIGACIÓN

Para expandir la capacidad de investigar esta sección del mapa nos hablan de la necesidad de:

PERSECUSIÓN -DEFENSA 

Para reducir la carga de trabajo de las fiscalías y que se concentren en litigar los casos que más afectan a la sociedad; se necesita:

PODER JUDICIAL 

Para que las desiciones que afectan la vida de las personas se tomen de forma transparente es necesario: 

EJECUCIÓN PENAL 

Para garantizar las condiciones idóneas de las personas detenidas y los guardias: 

SECRETARÍA DE JUSTICIA 

Para coordinar las acciones de n enorme conjunto de instituciones de seguridad y justicia es necesario:

Metodología de diseño del mapa normativo de seguridad y justicia

El mapa normativo, surge de un ejercicio ciudadano de parlamento abierto, mas que una propuesta terminada es un cúmulo de iniciativas ciudadanas que busca abrir la discusión y detonar un proceso de revisión de los sistemas de seguridad y justicia. Está basado en evidencia y datos aportados por decenas de personas, instituciones y organizaciones. Tiene como objetivo apoyar a los legisladores a tomar mejores desiciones.

ANÁLISIS

Toda propuesta legislativa debe partir de un análisis basado en evidencia. Un compendio de datos e información que sostenga la necesidad de hacer determinada modificación. Además es importante que la legislación no sea antidemocrática y por lo tanto es necesario realizar consultas abiertas y grupos d enfoque con personas que pertenezcan a las minorías y grupos sociales más afectados por determinada legislación.

MAPEO

Hay principios básicos para generar una modificación legislativa; el primero es que la propuesta no puede representar una perdida de derechos ya adquiridos (progresividad) en segundo termino es necesario hacer un análisis sistémico de la legislación que se relaciona con cada cambio (mapeo normativo) además es necesario generar criterios claros para valorar los cambios y priorizar las propuestas de solución.

REDACCIÓN

Para lograr contrastar diferentes propuestas es necesario partir de un ejercicio dialéctico en el que las desiciones se basan en argumentos, no solo en votos o mayorías. Para ello es necesario generar un cuadro normativo que incluya los argumentos de cada propuesta de cambio.

DISCUSIÓN

Es importante generar una discusión pública y abierta en donde la ciudadanía pueda escuchar en vos de sus autores, las propuestas y argumentos que las sostienen. Finalmente es importante que la integración del texto del dictamen señale con la mayor especificidad en dónde y de qué forma se están considerando las propuestas de cada uno de los participantes en todo el proceso de Parlamento Abierto.

BORDE