Fortalecer el estado democrático de derecho mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación, procesos de participación ciudadana y diseño de estrategias de articulación política.
Exploramos nuevas formas de construir el estado democrático de derecho con un enfoque inclusivo, participativo y colaborativo.
El programa de Parlamento Abierto busca fortalecer la relación entre la ciudadanía y el Poder Legislativo en México, por medio de herramientas digitales que permiten que la ciudadanía conozca quienes son sus representantes y cuál es el trabajo que realizan.
El programa de Justicia Abierta tiene el objetivo de ciudadanizar la justicia, explicando la complejidad del Poder Judicial mediante herramientas interactivas que permitan que la ciudadanía se involucre con los procesos judiciales en México.
El programa de Transparencia y Anticorrupción, tiene el objetivo de que la ciudadanía se involucre en la promoción de la transparencia y en la lucha contra la corrupción en México, por medio del acceso a la información y la participación ciudadana.Justicia Abierta.
TRAYECTORIA:
2012
Fundación de Borde Político A.C.
2013
Presentación de la plataforma del Borde Score
Presentación de la plataforma en el Senado de la República
2014
Primer lugar del Premio de Innovación en Transparencia
Reconocimiento al mejor think tank nuevo en México por el Global Go To Think Tank de la Universidad de Pensylvania
Borde forma parte de las organizaciones del grupo impulsor de la Alianza para el Parlamento en México
2015
Segundo lugar del Premio de Innovación en Transparencia
Reconocimiento al mejor think tank nuevo en México por el Global Go To
Think Tank de la Universidad de Pensylvania, por segunda ocasión
Lanzamiento de Reforma Penal MX en alianza con el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia para el seguimiento de la implementación de la reforma penal en México
Participación en el Primer Encuentro Interamericano de Jóvenes Legisladores en Lima, Perú, invitados por la OEA.
Colaboración con Harvard y New York University en una investigación sobre elecciones y ciudadanía
Presentación del micrositio de la Comisión de Justicia del Senado de la República creado por Borde para incluir herramientas digitales de participación ciudadana
2016
2017
Creación del Programa Anticorrupción y Transparencia
Lanzamiento del proyecto Incorruptible Mx a nivel nacional y en 4 entidades federativas en alianza con organizaciones de la sociedad civil locales y autoridades anticorrupción en: Sonora, Nuevo León, Coahuila y Jalisco
Lanzamiento del proyecto Congreso Sombra en alianza con México Evalúa durante la discusión del Paquete Económico 2018 en la Cámara de Diputados
Certificación de Parlamento Abierto al Congreso de Puebla en colaboración con la OEA
Presentación de la Plataforma de Articulación Ciudadana con las campañas: Justicia Sin Pretextos y Seguridad Sin Guerra
2018…
Metodología:
BORDE considera fundamental la participación de las personas en proceso la co-creación de las soluciones a sus problemáticas. Nuestros proyectos parten una metodología innovadora enfocada en la identificación de las necesidades reales de los actores que integran a los sistemas locales.
Nuestra marco de co-creación parte de tres metodologías de participación. En primer lugar responde a la etapa inicial de un proceso de diseño enfocado en experiencia de usuario (diseño UX) que habitualmente se utiliza en el desarrollo de software y ha evolucionado del diseño de arquitecturas de la información (AI) y el diseño interactivo (IxD). Es un proceso que implica una serie de iteraciones que permiten asegurar la usabilidad de un producto y su capacidad de responder a las necesidades de los usuarios. La segunda es la teoría de cambio, que nos permite presentar de forma causal, los objetivos que busca alcanzar con cada proyecto. Este método es utilizado como herramienta de planeación, pero es también es útil para diseñar y evaluar programas e intervenciones, especialmente con un enfoque social. Por último, integramos la técnica de Mapeo de Actores clave que integran los sistemas locales.
Lo anterior conforma el núcleo central de la metodología de trabajo de BORDE y aplica cuando diseñamos nuevas tecnologías como APPs y plataformas digitales, pero también en el diseño de políticas públicas, legislación y estrategias de comunicación o articulación política. Como ejemplo de aplicación de nuestro marco de co-creación aplicamos estas metodologías al diseño del Proceso Nacional de Armonización Normativa en Materia de Movilidad Sustentable en México.locales.
Este ejercicio de participación ciudadana para diseñar propuestas legislativas en un formato de Parlamento Abierto pretende integrar todas las propuestas vertidas por los participantes en las siete mesas regionales y otras formas de participación que convocaron a personas de los 32 estados de la república mexicana. A partir de las propuestas, que se relacionan entre ellas, se forma un mapa multidimensional que nos permite sumar las propuestas en una visualización gráfica comprensible y asegurar que no queden temas fuera o sobre representados en este diagnóstico.
De esta manera identificamos como punto de partida la existencia de cuatro dimensiones; el contexto espacial o físico, las interacciones entre las personas en un contexto social, la temporalidad entre interacciones socio-espaciales, y por último el espacio virtual de interacciones sociales como extensión del espacio público. De esta manera definimos que la movilidad forma parte de cinco categorías espaciales del desarrollo y ordenamiento territoriales vinculados de manera transversal con cuatro categorías dimensionales: la vivienda, el espacio productivo, el cambio climático y el espacio público.
El proceso legislativo es cíclico por lo que una vez generadas las propuestas de iniciativa es necesario volver a las capas superiores para asegurar que la propuesta de iniciativa responda de manera directa al análisis de las necesidades del primer nivel. Las iteraciones implican repetir el proceso de las 3 capas intermedias por triplicado de tal manera que se generen varias propuestas de reforma enfocadas a resolver la misma necesidad normativa asegurando la calidad de las propuestas. En cada una de las capas del proceso de redacción colaborativa de las iniciativas de ley se deben implementar diferentes dinámicas y configurar grupos de trabajo especializados para concretar los productos que resultan de cada etapa.
Vale la pena definir la importancia de partir de un enfoque sistémico de la problemática para lo cual se necesitan graficar las relaciones temáticas consecutivas y transversales; en este caso hablamos se analizar la movilidad desde el ordenamiento territorial y el desarrollo humano como sistemas generales que contienen cinco subsistemas temáticos estrechamente relacionados (movilidad, espacio público, vivienda, espacio económico y medio ambiente) mismos que cuentan con cuatro dimensiones transversales: