BORDE, es un consorcio que agrupa a dos organizaciones independientes: Borde Político y Borde Jurídico. Cada un especializada en Parlamento Abierto y Justicia Abierta respectivamente. De esta forma ambas se dedican a fortalecer el estado democrático de derecho, mediante procesos participativos de co-creación de legislación y políticas públicas, desarrollo de herramientas de tecnología cívica e implementación de estrategias de incidencia pública.

 

BORDE como organización social, surge a partir del concepto del “borde de lo político” un lugar donde creamos la posibilidad de nuevas formas de hacer política y redefinir el espacio de lo público. La política no limitada a el gobierno y los partidos políticos, la política que nos atraviesa como sociedad. El “borde de lo político” lo definen aquellos grupos y movimientos que desafían los límites de la política tradicional y generan nuevo Estado. En este sentido, el “borde de lo político” es un espacio de conflicto y desacuerdo, donde las personas que han sido marginadas o excluidas buscan hacer oír sus voces y hacer valer sus derechos. En la misma linea, el “borde de lo político” es un espacio de paz, donde se logran diseñar nuevos métodos para conducir el conflicto y reparar el tejido social.

BORDE POLÍTICO A.C.

Expandiendo los límites de la democracia representación hacia la democracia líquida y participativa mediante herramientas interactivas de comunicación, articulación política y metodologías de co-creación. Es una organización sin fines de lucro fundada desde 2013 con cuatro objetivos específicos:

  • Facilitar procesos de diseño colaborativo de normatividad, políticas públicas y proyectos de desarrollo, enfocados en atender a las necesidades y mejorar la experiencia de las personas usuarias.
  • Desarrollar tecnología cívica que contribuya a los procesos colectivos de empoderamiento ciudadano.
  • Formar redes de actores clave para fortalecer los sistemas locales, nacionales, regionales y globales de participación ciudadana.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVAS:

  • Fortalecimiento de la participación política de las mujeres, seguimiento y colaboración en la implementación de las reformas de paridad constitucional y prevención, sanción y erradicación de la violencia política.
  • Desarrollo de sistemas informáticos de denuncia, mapeo y visualización de fenómenos delictivos que involucran violencia contra las mujeres.
  • Fortalecimiento de las secretarías ejecutivas de los sistemas locales anticorrupción facilitando metodologías de co-creación y estrategias de consolidación de redes multiactor de los sistemas locales para el diseño de planes anuales de acción a nivel local.
  • Aplicación de metodologías de co-creación para la redacción de piezas legislativas: #ReformaPolicialYa, #Movilidad Segura
  • Desarrollo de mapas normativos de análisis sistémico de agendas legislativas de desarrollo urbano sustentable, seguridad y justicia 

BORDE JURÍDICO A.C.

Fortalecer a los sistemas de seguridad y justicia por medio de la articulación de redes multiactor como materia prima para impulsar procesos colaborativos de mejora institucional. Es una organización sin fines de lucro fundada en 2018 con cuatro objetivos específicos:  

  • Facilitar procesos que integren diversos actores sociales e institucionales en proyectos de mejora institucional bajo metodologías de co-creación. 
  • Generar campañas de comunicación estratégica para difundir buenas prácticas y aumentar la confianza en las instituciones de seguridad y justicia. 
  • Consolidar las redes de actores clave que integran los sistemas locales para impulsar cambios institucionales sostenibles.
  • Desarrollar tecnología cívica que contribuya a mejorar la calidad de los servicios que ofrecen las instituciones de seguridad y justicia.

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVAS:

  • Formación de capacidades (conocimientos y habilidades) de las personas operadoras de las instituciones que componen los sistemas seguridad y justicia penal. 
  • Articulación entre actores de las instituciones que componen el Sistema de Justicia Penal con organizaciones sociales, iniciativa privada y el sector académico.
  • Apoyo en el desarrollo de plataformas tecnológicas enfocadas en mejorar la experiencia de las personas usuarias de las instituciones de seguridad y justicia.
  • Facilitación de procesos de redacción de modelos de gestión, planes de acción, criterios de priorización e instrumentos de evaluación de las instituciones de seguridad y justicia (Planes de Persecución Penal).

PRINCIPIOS:

  1. Promovemos y practicamos la transparencia, la apertura de la información y los procesos participativos.
  2. Somos constructivos y sumamos a cualquier proyecto con el potencial de generar un cambio propositivo.
  3. Promovemos la igualdad, equidad y la no discriminación.
  4. Participamos en proyectos con enfoque de derechos, perspectiva de género e inclusión social.
  5. Rechazamos cualquier forma de violencia.
  6. Optimizamos los recursos humanos y financieros, de energía y tiempo.
  7. Aceptamos la diversidad de ideas y decidimos en base a procesos dialécticos.
  8. Actuamos en estricto apego a la libertad de expresión, creemos en la veracidad como el lenguaje propicio para proponer e innovar.
  9. Promovemos la cultura colectiva y no respondemos a intereses particulares.
  10. Políticamente neutrales, apartidistas y laicos, pero con posturas firmes en lo que respecta a los valores antes mencionados.

TRAYECTORIA BP:

Actividades 2013

  • Fundación de Borde Político A.C. 
  • Lanzamiento de la plataforma Borde Score, plataforma para conocer y calificar el trabajo legislativo de las personas que integran el Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores). 

Actividades 2014

  • Primer lugar del Premio de Innovación en Transparencia, otorgado por el INAI, el Banco Mundial, La Auditoría Superior de la Federación, entre otras instituciones.
  • Inicia Borde Jurídico como un proyecto editorial dedicado a analizar temas relacionados con la impartición de justicia en México. Tiene como finalidad proponer espacios de participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas de las instituciones de justicia.

Actividades 2015

  • Colaboración con Harvard University y New York University en el proceso de investigación activa sobre el impacto de la información y la rendición de cuentas en las decisiones políticas del electorado. Comparación de la variación de las preferencias electorales con respecto a la implementación de una campaña sobre el uso correcto o incorrecto de los de recursos municipales dirigidos a la pobreza (Fondo Social Municipal). 

Actividades 2016

  • Desarrollo de la versión beta de Cerebro Jurídico (videojuego app) y La Misión (RPGMaker) que forman parte del proyecto de tecnología cívica. Su objetivo es acercar al sistema penal acusatorio a la comunidad estudiantil de la Licenciatura en Derecho.

Actividades 2017

  • Presentación de Incorruptible MX a nivel nacional y en 5 entidades federativas con financiamiento de la Agencia de Cooperación Alemana. Este proyecto busca ciudadanizar la lucha anticorrupción a través del desarrollo de una aplicación móvil y herramienta web para denunciar actos de corrupción mediante un sistema de georreferencia; además, se desarrolló un escritorio de trabajo para organizaciones y autoridades con el fin de dar respuesta a las denuncias presentadas. Esta app logró ser aplicada a través de convenios de colaboración con tres instituciones y cuatro organizaciones de la sociedad civil en 4 entidades.

Actividades 2018

  • Con el apoyo de la Embajada del Reino Unido en México y de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, se realizaron diversos talleres, facilitados por Borde, con el objetivo de conocer la perspectiva de los potenciales usuarios de los seis sistemas de la Plataforma Digital Nacional; a partir de ello, se generó un estudio de recomendaciones para el desarrollo de la plataforma.

Actividades 2019

  • Proceso Nacional de Armonización Normativa en materia de Movilidad: desarrollo de seis talleres regionales con gobierno federal, organizaciones de la sociedad civil, instituciones en materia de movilidad y Congresos Locales de 30 entidades del país. Se desarrolló un diagnóstico sobre las necesidades en materia de movilidad, así como un manual de implementación para la homologación de la legislación nacional en la materia.
  • Trabajo colaborativo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados junto con el Grupo de Consulta Externo rumbo a la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020. Este proceso se conformó a través de la facilitación de talleres, sesiones de trabajo e integración de un grupo plural de organizaciones, instituciones y personas legisladoras para el análisis del paquete económico. 
  • Taller de Enfoque para la generación de recomendaciones en materia de Parlamento Abierto para la Secretaría General, Dirección de Tecnologías de la Información, Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados.
  • Desarrollo de diagnóstico en materia de Parlamento Abierto para el Congreso de la República del Perú en coordinación con la OEA. En este proceso desarrollamos grupos de enfoque con organizaciones, medios de comunicación e integrantes de las áreas técnicas del Congreso para el desarrollo de recomendaciones en la materia.

Actividades 2020

  • Investigación sobre el estado del arte de las organizaciones de la sociedad civil en México dedicadas al combate a la corrupción. Proyecto de investigación cuantitativa y cualitativa de forma colaborativa con organizaciones para identificar áreas de oportunidad en materia de incidencia en las políticas públicas anticorrupción.

Actividades 2021

Generación de un proceso de legislación participativa para la discusión en formato de Parlamento Abierto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en coordinación con la Cámara de Diputados, el Senado de la República así como las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Gobernación. Este trabajo integró a diversas fuerzas políticas del Congreso de la Unión, organizaciones expertas en movilidad, así como del gobierno federal para generar una iniciativa integral en materia de movilidad y seguridad vial.

TRAYECTORIA BJ:

Actividades 2018

  • Creación de la red Reforma Penal MX, una iniciativa de observación y comunicación para la difusión de los avances de la implementación del Sistema de Justicia Penal en México.
  • Primer lugar del Premio de Innovación en Transparencia 2015, otorgado por el INAI, el Banco Mundial, La Auditoría Superior de la Federación, entre otras instituciones. 
  • Fundación de organización Borde Jurídico A.C.
  • Desarrollo del proyecto Fiscalía Abierta. Aplicando metodologías de colaboración multiactor se definieron las bases de la política de persecución penal y se diseñó una plataforma de datos abiertos, visualización de resultados y difusión del impacto de las acciones de mejora implementadas por la Fiscalía General del Estado de Coahuila.    
  • Desarrollo del Mapa Normativo de Seguridad y Justicia, un proyecto de Parlamento Abierto dirigido a generar una red entre sociedad civil (ciudadanos, organizaciones, empresarios y académicos) dedicados a generar legislación y políticas públicas a través de un enfoque sistémico de los sectores Seguridad y Justicia. 
  • Premios Justicia Ahora fue un proyecto de Borde que integró a la sociedad civil, la academia e iniciativa privada, para reconocer a las instituciones, organizaciones, personas, funcionarios públicos en la aplicación del Sistema de Justicia Penal en México. Para ello se conformó un grupo plural de personas expertas para la definición de una metodología con el fin de identificar buenas prácticas en materia de justicia.

Actividades 2019

  • Durante 2019 Borde Jurídico inició la colaboración con el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y Aprendizaje del Derecho A. C. (CEEAD) para el desarrollo de los siguientes proyectos: 
    • Plan Estratégico de Comunicación y articulación de redes.
    • Plan Estratégico para la generación de Voluntad Política.

Certificación para la Justicia en México (CEJUME) es un proyecto dedicado a fortalecer los procesos internos de formación y profesionalización de las instituciones operadoras del Sistema de Justicia Penal, mediante un modelo de certificación de competencias profesionales que contempla la evaluación de conocimientos y habilidades. 

En ambos proyectos se desarrolló una estrategia de acercamiento y comunicación para integrar a un modelo de certificación de competencias a personas que ejercen el cargo de Agentes del Ministerio Público, Defensoras y Defensores Públicos, personal facilitador y asesoría de víctimas.

  • En colaboración con la Fiscalía General del Estado de Hidalgo, se desarrolló la primera propuesta colaborativa del Plan de Persecución Penal de la entidad. Este trabajo se desarrolló a través de la discusión y análisis con grupos vulnerables. Financiado por Open Society Foundation (OSF).

Actividades 2020

  • Fortalecimiento y coordinación de la Red de Representantes Locales del proyecto de Certificación para la Justicia en México; este trabajo de apoyo consistió en coordinación de actividades de comunicación estratégica descentralizada de 28 personas representantes locales y la generación de una estrategia de articulación política, dirigida a garantizar la participación, cooperación y firma de convenios por parte de las personas que dirigen las  instituciones del Sistema de Justici Penal.

Hasta el momento se ha logrado la participación en el proceso de certificación de cerca de 15 mil personas operadoras de Fiscalías, Defensorías, MASC y comisiones ejecutivas de atención a víctimas en 24 estados, alcanzando del total nacional: al 65% de las y los Agentes del MP, 20%  de personas defensoras y  6% de personas asesoras. 

  • Desarrollo de talleres de enfoque en tres entidades (Zacatecas, San Luis Potosí y Oaxaca) del país para el fortalecimiento del proyecto Certificación para la Justicia en México aplicado a personas que ejercen el cargo de Ministerio Público.

Actividades 2021

  • Aplicación de la estrategia de comunicación para la difusión del proyecto Certificación para la Justicia en México con la participación de las 28 personas integrantes de la Red de Representantes Locales. Esta estrategia tiene el objetivo de difundir los beneficios de CEJUME en las instituciones de justicia en todo el país.
  • Coordinación de la red semilla (estudiantes de derecho en 32 estados) y red de representantes locales (en 28 estados), que incluye la capacitación continua en tecnologías de la información, herramientas de comunicación, así como en habilidades de investigación.
  • Diseño y producción de contenidos multimedia, infografías, audio, video, imágenes y documentos de investigación  para la difusión del proyecto Certificación para la Justicia en México.

PROGRAMAS:

Parlamento Abierto

El programa de Parlamento Abierto busca fortalecer la representación por medio de herramientas tenológico-metodológicas que permiten a la ciudadanía involucrarse activamente en el proceso legislativo.

Justicia Abierta

El programa de Justicia Abierta tiene el objetivo de ciudadanizar la justicia por medio de procesos participativos en el diseño de las políticas públicas de las instituciones de seguridad y justicia. 

Anticorrupción

El programa de Transparencia y Anticorrupción, tiene como objetivo crear redes sustentables de actores locales  que promuevan la transparencia y enfrenten el fenómeno de la corrupción desde un enfoque sistémico.