Posicionamiento del colectivo contra la #impunidemia
19 | 01 | 2021
Con respecto al los comentarios que el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero ha hecho en distintos medios, el martes 19 de enero, el Colectivo contra la Impunidemia manifiesta lo siguiente:
Nuestro país necesita ser pacificado, necesitamos vivir sin violencia, y eso pasa obligatoriamente por encontrar a las personas desaparecidas y por combatir la impunidad.
17 | 01 | 2021
La actuación de la Fiscalía General de la República frente a las acusaciones documentadas en Estados Unidos en el caso del exsecretario de la Defensa Nacional, el General Salvador Cienfuegos, deja en claro que en México los militares son intocables. Se pone de manifiesto, además, que el Fiscal no está defendiendo su autonomía, faltando a su mandato constitucional, en tanto que, ha sido el Presidente de la República quien ha sentado las pautas de actuación que rigen a la Fiscalía.
“Están locos, no nos vamos a dejar”: Gertz Manero explota contra la DEA y pide juicio internacional
Metodología de cuatro pasos y tres iteraciones que incluya diversos actores:
1.-Colectivos de Víctimas
2.-Policías subnacionales
3.-Poderes judiciales estatales
4.-Academia y personas especialistas
5.-Organizaciones sociales
6.-Personas que operan en la FGR y fiscalías estatales
Toda propuesta legislativa debe partir de un análisis basado en evidencia. Un compendio de datos e información que sostenga la necesidad de hacer determinada modificación. Además es importante que la legislación no sea antidemocrática y por lo tanto es necesario realizar consultas abiertas y grupos d enfoque con personas que pertenezcan a las minorías y grupos sociales más afectados por determinada legislación.
Hay principios básicos para generar una modificación legislativa; el primero es que la propuesta no puede representar una perdida de derechos ya adquiridos (progresividad) en segundo termino es necesario hacer un análisis sistémico de la legislación que se relaciona con cada cambio (mapeo normativo) además es necesario generar criterios claros para valorar los cambios y priorizar las propuestas de solución.
Para lograr contrastar diferentes propuestas es necesario partir de un ejercicio dialéctico en el que las desiciones se basan en argumentos, no solo en votos o mayorías. Para ello es necesario generar un cuadro normativo que incluya los argumentos de cada propuesta de cambio.
Es importante generar una discusión pública y abierta en donde la ciudadanía pueda escuchar en vos de sus autores, las propuestas y argumentos que las sostienen. Finalmente es importante que la integración del texto del dictamen señale con la mayor especificidad en dónde y de qué forma se están considerando las propuestas de cada uno de los participantes en todo el proceso de Parlamento Abierto.