Plataforma de Articulación Comunitaria

Dirigida a consolidar redes de personas, colectivos y organizaciones dedicadas a diseñar de forma colaborativa agendas de incidencia publica en legislación.
Se integra por 3 componentes impulsados por 3 estrategias operativas. Comienza con la recopilación, análisis y visualización de información a través de la plataforma de tecnología cívica; seguido de la co-creación de agendas que se viralizan por medio de las actividades dirigidas a generar impacto social. Para ello se implementan: A: la estrategia de sustentabilidad para recaudación de fondos dirigidos a desarrollar y mejorar los componentes y de forma paralela la plataforma de crowdfunding para financiar su mantenimiento y operación, B: la estrategia de comunicación para sumar grandes medios digitales complementados con nuestras redes (180 mil seguidores), actores clave y, C: la estrategia de incidencia para generar redes de sistema locales para diseñar políticas y legislación.

PARLAMENTO ABIERTO

Co-creación de agendas

Una metodología para generar acuerdos y diseñar políticas públicas, legislación, proyectos y tecnología con un enfoque basado en la experiencia de las personas usuarias:

6 agendas y 3 ejes transversales para generar propuestas de legislación y política pública:

  1. Etica y rendición de cuentas: definir las responsabilidades en el servicio público y los códigos éticos, así como los criterios de evaluación, mecanismos de crecimiento profesional y estándares de la calidad en los servicios públicos.
  2. Género e inclusión social: definir las formas de afrontar las desigualdades, los criterios para medir el impacto en su reducción y los mecanismos de toma de decisiones para atenderlas.  
  3. Transparencia y participación: definir estándar de datos y flujos de información así como las metodologías para el diseño colaborativo de las propuestas de mejora y los criterios de evaluación.
capas del entorno humano

Enfoque sistémico

Para ello se propone atender estos ejes transversales en 4 dimensiones:

  1. Físico-espacial: definir las características de infraestructura y equipamiento necesarias.
  2. Socio-cultural: definir los protocolos y estándares de interacción entre las personas (metas de calidad en el servicio), funciones, cargos roles y responsabilidades de las personas usuarias y operadoras de las instituciones. Y el proceso de diagnóstico y mejora basado en metodologías de co-creación.
  3. Temporal-desarrollo: definir cómo y cuándo, los plazos, los ciclos presupuestales, planes de acción, indicadores de impacto y ejecución, mecanismos de evaluación y momentos para implementar actividades de mejora.
  4. Digital-virtual: definir las características de la plataforma para acceder a los servicios, datos abiertos (indicadores), componentes y funcionalidades; así como el proceso constante de mejora basado en la experiencia de las personas usuarias.

Problemática / necesidades

  • Faltan datos abiertos e información para la toma de decisiones.
  • Falta implementar procesos democráticos de toma de decisiones (deliberación).
  • Faltan que el congreso se consolide como un contrapeso eficiente y ejerza en plenitud sus facultades constitucionales.
  • Falta facilitación de metodologías para la participación ciudadana para el diseño de políticas públicas y legislación.
  • Faltan instrumentos de financiamiento para organizaciones a nivel nacional para emprender y participar en el diseño de políticas públicas y legislación.

Teoría de cambio

Si se cuantifica la calidad de la representación ejercida por parte de los actores políticos y se contrasta con la calidad de las propuestas contenidas en agendas ciudadanas, entonces se abre un nuevo espacio para la representación política de sectores tradicionalmente marginados y se fortalece es estado democrático de derecho.

BORDE .tec

Acciones sincronizadas para obtener el mayor impacto

El componente de tecnología cívica consiste involucra el uso de nuevas herramientas tales como: 

 

    • ChatBot WhatsApp: 

      • Generar interacción por medio de encuestas, formularios y flujos conversacionales para garantizar el engagement o apego hacia BORDE (punto de entrada).

      • Compartir actualizaciones, visualizaciones de contenidos para aumentar el alcance y el impacto de las agendas (medio de difusión).

      • Consolidar una red de personas enfocada en la co-creación, validación y promoción de agendas

    • Estándar de datos abiertos: Para consumir, re-ordenar y visualizar la información que generan los congresos y convertirla en información útil y accesible.

    • BORDE SCORE: Para medir la cantidad y calidad del trabajo que realizan las personas en puestos de representación política y compararlo con la cantidad y calidad del trabajo generado en las agendas colaborativas.

    • Plataforma de crowdfunding: Para generar una red masiva de microfinanciamientos y permitir que las personas que apoyan las agendas ciudadanas aporten recursos para facilitar los procesos de redacción participativa.

Plataforma de Articulación Comunitaria

Organizaciones y personas participantes:

BORDE
LOGO DELM